Revelando la hereditabilidad del trastorno bipolar nuevos genes y variantes genéticas
El trastorno bipolar constituye una enfermedad mental grave que se caracteriza por presentar episodios recurrentes de manía y depresión. Aunque aún se desconoce su causa definitiva, diversos estudios apuntan a que se trata de una afección de origen complejo, en la que influyen tanto factores ambientales como genéticos. Además, se ha comprobado que el trastorno bipolar tiene una importante componente hereditaria, llegando a superar el 70% de heredabilidad. Con el fin de ahondar en la influencia de los factores genéticos en el desarrollo de este trastorno, el consorcio internacional conocido como Bipolar Disorder Working Group of the Psychiatric Genomics Consortium, ha llevado a cabo un estudio de asociación del genoma completo (GWAS) que ha permitido identificar nuevos genes implicados en la misma.
Comprendiendo el desorden afectivo bipolar
El trastorno bipolar es una enfermedad psiquiátrica que se caracteriza por presentar episodios de manía y depresión, con una duración variable que puede ir desde días hasta meses. Blanca experimentaba estos cambios significativos en su estado de ánimo durante semanas, lo que le causaba gran sufrimiento tanto a ella como a su familia.
La manía se define como un período en el que se experimentan emociones elevadas, expansivas y eufóricas (o en ocasiones irritables), acompañadas de una autoestima aumentada, ideas aceleradas y un aumento en la actividad física y del discurso, además de una disminución en la necesidad de dormir, entre otros síntomas.
Por otro lado, la depresión se caracteriza por un período de al menos dos semanas en el que se experimenta una sensación de apatía, un estado de ánimo deprimido, falta de interés en las actividades habituales, una disminución en la actividad física, así como pensamientos y lenguaje más lentos. Además, en ocasiones pueden surgir sentimientos de inutilidad, desesperanza e incluso pensamientos de muerte.
Se transmite el trastorno bipolar de generación en generación
¿Es hereditaria la enfermedad maníaco-depresiva?Ser paciente o familiar de una persona que padece la enfermedad maníaco-depresiva puede ser muy angustiante, y una de las preguntas más comunes es si esta condición es hereditaria. La respuesta es afirmativa, ya que los genes juegan un papel importante en el desarrollo de esta patología psiquiátrica.
Diversos estudios han confirmado que aquellos que tienen un pariente directo con trastorno bipolar tienen hasta 10 veces más probabilidades de sufrir una enfermedad psiquiátrica, como bipolaridad, depresión o ciclotimia. Sin embargo, cabe destacar que aunque el factor hereditario es relevante, no es el único determinante y pueden existir otros factores que contribuyan al desarrollo...
Los especialistas son conscientes de la importancia del factor hereditario en el trastorno bipolar y, por lo tanto, trabajan en la detección precoz de esta condición en niños y adolescentes. De esta manera, se pueden realizar pruebas y llevar a cabo tratamientos a tiempo para evitar los posibles efectos perjudiciales de esta enfermedad.
Es fundamental estar alerta a cualquier signo o síntoma en nuestros seres queridos y acudir a un especialista en caso de sospecha de esta patología. Tratada adecuadamente, se puede llevar una vida plena y saludable a pesar de la herencia genética.
Posibles desencadenantes del trastorno bipolar
El trastorno bipolar puede ser causado por factores hereditarios, pero también hay otras condiciones que pueden contribuir a su aparición.
En unCOMO, nuestro objetivo es brindar información útil, pero no tenemos la autoridad para recetar tratamientos médicos o hacer diagnósticos. Si estás experimentando algún síntoma o malestar, te recomendamos consultar a un médico.
La fuerte tendencia genética del trastorno bipolar
Numerosos estudios han demostrado que esta enfermedad resulta de la interacción compleja entre diversos factores biológicos y ambientales. La heredabilidad juega un papel muy significativo, estimado entre un 60% y un 85%. Sin embargo, identificar las variantes genéticas involucradas en la aparición del trastorno es una tarea ardua, debido a que...En los últimos años, gracias al avance de nuevas técnicas de investigación, es posible realizar un análisis masivo de la información genética, lo que ha llevado a importantes avances en la comprensión precisa del origen y mecanismos biológicos involucrados en el inicio y evolución de esta enfermedad.
La investigación más exhaustiva sobre la influencia genética en el trastorno maníacodepresivo
¡Descubre los resultados de un estudio internacional colaborativo que revolucionará la comprensión de la genética del trastorno bipolar! Liderado por el Grupo de Trabajo en Trastorno Bipolar del Psychiatric Genomics Consortium, este proyecto investigó más de 7,5 millones de variaciones genéticas en el ADN de casi 415.000 individuos.
Los hallazgos de esta investigación, el estudio más completo de su tipo, abren una prometedora vía para entender cómo se hereda este trastorno y desarrollar futuros tratamientos. "Esta es una valiosa contribución para la comunidad científica", comenta Eduard Vieta, director científico del CIBERSAM, jefe del Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínic-IDIBAPS y catedrático de la Universitat de Barcelona.
Como resultado del estudio, se identificaron 64 variantes genéticas vinculadas con el trastorno bipolar, de las cuales 33 son completamente nuevas. Estas variantes están relacionadas con genes que juegan un papel crucial en vías biológicas específicas, como la comunicación neuronal y la señalización del calcio, fundamentales para un correcto funcionamiento neuronal.
El problema afecta al de la población en México
Según investigaciones del Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas, liderado por el doctor Humberto Nicolini del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), existe una alta probabilidad del 90 por ciento de que una persona con trastorno bipolar transmita la enfermedad a sus descendientes.
En México, alrededor del 1% de la población sufre de bipolaridad, una afección que conlleva un conjunto de síntomas psicóticos, episodios depresivos recurrentes o esporádicos, inestabilidad emocional e intentos de suicidio.
Además, el doctor Nicolini advierte que las personas con este trastorno son más susceptibles a desarrollar adicciones, con hasta un 60 por ciento de los pacientes mostrando dependencia hacia el alcohol, las drogas o el tabaco. Es importante destacar que estas adicciones pueden ser consecuencia directa de la enfermedad y no simplemente una coincidencia.
Por ello, es fundamental buscar ayuda y recibir un tratamiento adecuado para controlar y manejar estos síntomas.
Trastorno bipolar
Estos cambios extremos en el estado de ánimo reciben el nombre de episodios, y suelen alternar entre momentos de euforia y excitación, conocidos como manía, y etapas de profunda tristeza y desesperación, llamadas depresión. Los episodios maníacos pueden durar días o semanas y se caracterizan por un aumento de la actividad y la energía, una sensación de grandiosidad y una disminución de la necesidad de dormir.
Por otro lado, los episodios depresivos pueden durar aún más tiempo y se manifiestan con sentimientos de tristeza extrema, falta de interés en actividades cotidianas, cambios en el apetito y en el sueño, y dificultades para concentrarse y tomar decisiones. Estos episodios, tanto de manía como de depresión, pueden afectar la vida cotidiana de la persona y su capacidad de funcionar con normalidad en el trabajo, la escuela o en sus relaciones personales.
El trastorno bipolar, cuyo nombre anterior era depresión maníaco-depresiva, es una enfermedad mental que produce variaciones en el estado de ánimo y altera la energía y la habilidad básica para llevar una vida normal. Las personas con este trastorno enfrentan cambios emocionales extremos llamados episodios, que pueden durar días o semanas. Hay dos tipos principales de episodios:
{% blockquote %}
{% strong %}Episodios maníacos:{% endstrong %} caracterizados por una euforia y excitación excesivas, aumento de la energía y la actividad, una sensación de grandeza y una disminución en la necesidad de dormir.
{% endblockquote %}
{% blockquote %}
{% strong %}Episodios depresivos:{% endstrong %} marcados por una profunda tristeza, desesperación, falta de interés en actividades diarias, cambios en el apetito y el sueño, y dificultades para concentrarse y tomar decisiones.
{% endblockquote %}
A diferencia de los cambios de humor normales que duran unas pocas horas o un día, los cambios de humor en el trastorno bipolar son extremos y pueden prolongarse por largos periodos. Estos episodios, tanto de manía como de depresión, pueden interferir en las actividades diarias de la persona y en su capacidad de llevar una vida normal en el trabajo, la escuela o las relaciones personales.