¿SEGURO QUE SABES LO QUE ES EL ESTRÉS?
La semana pasada, mientras te hablaba del llanto te prometí que hoy hablaríamos del estrés, porque como le pasa al lobo de los cuentos, tiene muy mala fama y en realidad no es para tanto, al contrario, el estrés es bueno, ¿te sorprende leerlo? Seguramente, porque realmente… ¿sabes lo que es el estrés?.
Imagina que vas por la calle y de repente te hace frente una persona con un cuchillo en la mano. Te pide la cartera, tu vida está en peligro. Ese individuo es un estresor y la tensión explosiva que notas en tu cuerpo, esa que te hace dudar si darle una patada o echar a correr, esa actividad fisiológica que te activa al 300%, eso es tener estrés.
Como ves, el estrés es la respuesta fisiológica de nuestro organismo ante una situación de amenaza. Cuando nos encontramos con un estresor, es decir, con un agente que nos puede causar un daño, algo que es peligroso para nosotros, nuestro cuerpo reacciona preparándose para afrontarlo de dos maneras: con la lucha o con la huida. Ante un acontecimiento o sujeto estresante, nuestros músculos se tensan, nuestro corazón bombea más rápido para que llegue más oxígeno a la sangre y al cerebro, nuestros intestinos se retuercen para liberar lo que sobra y así, pesar menos en caso de tener que correr (sí, sí, como lo lees).
Así que como puedes apreciar, el estrés en sí mismo es bueno. Sin el estrés nos hubieran comido las fieras hace miles de años. El estrés hace que reaccionemos ante los problemas, las amenazas. Hace que huyamos lejos de ellos o que les hagamos frente, eliminándolos. El problema viene cuando nos mantenemos en ese nivel de estrés durante demasiado tiempo. Es entonces cuando nuestra salud se trastorna, el sistema digestivo se descontrola, los ritmos del sueño son una locura, o nos sentimos cansados constantemente, eso por nombrar problemas leves, ya que el estrés permanente puede causar muchos más estragos, pero ese es otro cantar.
El tema de hoy es saber lo que es el estrés, lo que significa y conlleva tener estrés, ya que de un tiempo a esta parte todo el mundo se queja de estar estresado, de que no puede con tanto estrés, la población denuncia que los niños viven estresados y los padres buscan ratos de ocio sin niños para poder desestresarse. Pero el estrés, no es eso que la mayoría suele pensar. Solemos usar el término estrés como sinónimo de agobio, de prisa, de tener muchas cosas que hacer y poco tiempo para realizarlas, de sensación de apremio, de actividad frenética… Y puede que el estrés tenga algo que ver con esto pero es del todo así.
Si tienes los días ocupadísimos porque sales de trabajar, comes en 10 minutos para salir pitando a recoger a los niños al colegio y llevarlos a uno a inglés y a otro a futbito, donde le dejas mientras vas a hacer la compra a la vez que devuelves la llamada perdida que te dejó tu amiga para preguntarte cómo vais a hacer para el cumple de fulanita, vuelves a casa a preparar cenas si con suerte te los recogen de las extraescolares y acabas gritando que se metan en la cama para tener cinco minutos de soledad al final del día, y eso con suerte los días que no tienes que hacer mil veces de chófer, recadista familiar, asesora sentimental, chapuzas doméstica, participar en cien grupos de whatsapp y leer todos los blogs y revistas pendientes para no perder el hilo de tu actualidad. Eso, permítame que te diga, eso no es estrés. Eso es complicarse la vida, porque ninguna de esas actividades supone una amenaza para ti, ninguna te va a hacer un daño vital si la dejas de hacer.
En cambio, tener un montón de trabajo pendiente y un montón más grande de miedos y preocupaciones por no poder sacarlo adelante con el temor de poder perder ese empleo, eso sí es estrés, porque perder tu trabajo puede dañar tu vida, económica, social, y emocionalmente. Tu estabilidad se vería afectada y ese riesgo que está acechándote por no cumplir con tus obligaciones laborales es un estresor de verdad.
Elimina de tu vida todo aquello que te cause estrés y te quite la sonrisa. (Paulo Coehlo)
Así que resumiendo, es cierto, que no todos los estresores tienen que ser amenazas vitales tan claras como el ejemplo del atracador. El miedo a perder el trabajo, la preocupación por los problemas que arrastras con tu pareja, el mal clima familiar al que te tienes que enfrentar dia tras día con algún ser querido, todos esos hechos o situaciones que nos generan ese malestar, que nos producen deseos de huir de la situación o luchar contra ella para eliminarla de una vez de tu vida, esos, también son estresores, y por lo tanto, causan estrés, un estrés que hay que eliminar.
Por eso, para saber si sufres de estrés o no, pregúntate una cosa: ese hecho, persona o circunstancia que consideras que te estresa ¿supone una amenaza real para ti? ¿te genera miedo? ¿te crea deseos de escapar o de pelear? Entonces sí es estrés, y lo que debes hacer es eliminarlo.
Si por el contrario, no percibes esas situaciones como una amenaza, como un peligro real por el que algo vital, algo importante para tu vida esté en riesgo, entonces lo que tienes es una mala organización. Plantéate abarcar menos cosas, organizar mejor tu tiempo o delegar en otros tareas que no te corresponden.
Ahora que hemos aclarado lo que es el estrés, estrésate con razones, pero no te agobies sin ellas.
Y tú ¿realmente tienes estrés, o sólo muchas cosas que hacer?
Dejar un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.
5 comentarios
Hola María,
Me acabo de dar cuenta que he llamado estrés a lo que era agobio por complicarme la vida, por que me da la gana. Y he identificado dos ocasiones en las que he tenido estrés, y lo quité de mi vida. Lo reconozco como momentos malos, malísimos. Si entiendo que eso era estrés, lo de ahora es simple querer dar más de mi en 24h.
Muy útil, como todo lo que escribes.
Un abrazo,
Eso es Ana, solemos confundir el estrés, es decir, algo que nos esta haciendo daño y perjudicando con las prisas, el agobio o el no poder abarcar todo lo que queremos hacer pero no tiene nada que ver. Ahora que ya has identificado al verdadero estrés, seguro que puedes sobrellevar mejor ese exceso de actividades al saber que no son perjudiciales para tí.
Un abrazo
Querer aprovechar el tiempo es bueno, lo peligroso es sentirlo como una amenaza ara nuestro bienestar. Ahora que has reconocido en situaciones pasadas el verdadero estrés te será más fácil ponerle freno en situaciones futuras.
Un abrazo.
Hola María, con el stress pasa lo mismo que con el ejercicio: os pongo un ejemplo.
Sujeta una pesa de medio kilo con una mano y extiende el brazo ….. 2 minutos no pasa nada, verdad? y 20 minutos despues?
El stress en momentos puntuales no es malo pero cuando esa situación es prolongada la cosa se vuelve crónica.
Como luchar contra sensación?
Muchas gracias
Eso es, todo en su justa medida está bien, lo malo es cuando se prolonga en el tiempo algo que nos perjudica demasiado. ¿Cómo luchar contra la sensación? Pues parándonos, analizando qué nos hace vivir en ese estado y poner soluciones. No es fácil, pero los resultados que encontramos merecen la pena.
Un abrazo.